jueves, 3 de julio de 2014

El coreano.

El origen del coreano aún no está claro. Algunos lingüistas lo asocian con las lenguas altaicas y el goguryano, en un único grupo coreano-japonés o fuyu. Como ninguna de las filiaciones ha podido ser probada, muchos estudiosos prefieren referirse al coreano como una lengua aislada.
El idioma coreano es la lengua utilizada por prácticamente toda la población de Corea del Norte y Corean del Sur, países de los que es idioma oficial aunque la variedad del norte y la del sur no son  la misma lengua. Además de las dos Coreas, el coreano también se utiliza en la región autónoma de Yanbian, situada al sur de la provincia de Heilongiian en China. En todo el mundo hay alrededor de 80 millones de hablantes.
Según:
http://descubrircorea.blogspot.com.es/2011/03/hangul-idioma-coreano.html


La imagen de arriba pertenece a los primeros escritos en coreano, que posee algunas diferencias con el actual coreano escrito, que datan de 1459, en el reinado de Sejong, considerado uno de los reyes más importantes de Corea.

La concepción del coreano como idioma se origina de la "alfabetización" del chino, con un finito número de caracteres de consonantes y vocales (actualmente son 14 consonantes y 10 vocales combinatorios).

La aparición del coreano se ha dado, uniendo fonéticamente todos los caracteres chinos con la combinación de veintiocho caracteres para convertirlo en un idioma de caracteres finitos.

Éstos son los datos del coreano en el "Ethnologue":
Alternate Names
Hanguk Mal, Hanguk Uh
Population
48,400,000 in Korea, South (2010). Population total all countries: 77,166,230.
Language Maps
Language Status

1 (National). De facto national language.

Dialects
Cheju Island, Chollado (North Chollado, South Chollado), Ch’ungch’ongdo (North Ch’ungch’ong, South Ch’ungch’ong), Kyongsangdo (North Kyongsangdo, South Kyongsangdo), Seoul (Kangwondo, Kyonggido). Scholars differ as to whether or not Korean is related to Japanese. Some suggest that both languages are possibly distantly related to the Altaic group. Dialect boundaries generally correspond to provincial boundaries. Some dialects are not easily intelligible with others (Voegelin and Voegelin 1977). The suffix, -do, on dialect names means Province. Comprehension of standard Korean may be lower on Cheju Island.
Typology
SOV.
Language Development
Literacy rate in L1: 98% (1995). Higher adult illiteracy is reported on Cheju Island. Fully developed. Bible: 1911–1993.
Writing
Braille script. Hangul and Han scripts, primary usage. Latin script, used for maps and signs.
Other Comments
Jeju (Cheju) has been identified as a language separate from Cheju Island dialect of Korean, but not yet assigned an ISO code (Moseley 2010). Buddhist, Christian.
Bibliografía:
http://descubrircorea.blogspot.com.es/2011/03/hangul-idioma-coreano.html
http://www.ethnologue.com/language/kor
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_coreano

Características de las lenguas altaicas.

Las similaridades encontradas entre las lenguas altaicas podrían ser de origen tipológico, la tipología lingüística, lo que quiere decir que se refiere a la manera de clasificar a las lenguas desde  sus similitudes gramaticales. La clasificación tipológica contrasta con la clasificación genética de las lenguas.
Algunos rasgos serían:
El orden básico preferente: Sujeto, objeto, verbo.

La existencia de postposiciones en lugar de preposiciones.

Tener un carácter fuertemente aglutinante logrado por la aglutinación de gran número de sufijos.

Ausencia de clases nominales o género gramatical.

(Según PROEL: Promotora Española de Lingüísitica):

El singular se marca de manera numérica.

Falta del pronombre relativo.

Falta del verbo 'tener'; la posesión se observa por el caso dativo o construcciones posposicionales.

Todas las lenguas altaicas tienen terminaciones de casos que muestran un paralelismo simple.

Presenta armonía vocal en toda la familia.

Un sistema consonántico muy sencillo.


Las lenguas altaicas se diferencian de las lenguas próximas de Asia oriental en dos aspectos: No tienen el lenguaje honorífico y no hay diferencia significativa entre el habla de las mujeres y de los hombres. Las diferencias de género no existen, no habiendo género gramatical y existiendo pocas terminaciones en femenino. Tampoco existen palabras que permiten diferenciar 'él' o 'ella'.
El sistema fonológico de las lenguas altaicas tira a ser sencillo. Las sílabas casi siempre son abiertas acabando en vocal, teniendo la mayoría el modelo consonante-vocal. La aglutinación de consonantes no es normal en las lenguas altaicas y se usan relativamente pocas consonantes. El sistema vocálico reconstruido del proto-altaico tiene cierto parecido con el sistema cúbico del turco. Algunas lenguas altaicas distinguen entre vocales cortas y largas.
Bibliografía:
http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/altaica
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_altaicas#Caracter.C3.ADsticas_comunes

Historia de la teoría altaica.

La familia altaica, bajo el nombre de "tatar", defendida en 1849 por Schott ( jesuita del Ducado de Brabante, editor, traductor y lingüista.) como un grupo de lenguas que unía a túrquicos, mongoles y tungús. Mucho antes, la idea de que estos tres grupos de lenguas están emparentados fue ideada y pensada por  Strahlenbherg (1730) que era un oficial sueco que viajó por la región oriental del Imperio Ruso siendo prisionero de guerra. Schott usó el nombre de "altaico" para lo que más recientemente se denominó familia uralo-altaica, agrupamiento filogenético rechazada hoy en día por la mayoría de los lingüístas. Castrés propuso en 1862 teorías similares, pero clasificó al túrquico con lo que él llamaba urálico. A mediados del siglo XX Nicholas Poppe (lingüísta ruso) (1960) realizó un ingente trabajo comparativo, a partir del cual propuso una reconstrucción hipotética del sistema fonológico del proto-altaico y algunos centenares de cognados.
(En el esquema se observan las cursivas, que están estinguidas).
Anton Boller (filólogo austriaco) propuso en 1857 añadir el coreano y el japonés. .
El ainú ha sido relacionado alguna vez al grupo altaico, por ejemplo por Street (1962) y Patrie (1982). Sin embargo, las últimas investigaciones la relacionan las lenguas austroasíaticas.
Los que niegan la teoría, afirman que se basa principalmente en similitudes tipológicas como la armonía vocal, la falta de género gramatical y el ser aglutinantes. 
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_altaicas#Historia_de_la_teor.C3.ADa_altaica
http://es.wikipedia.org/wiki/Andreas_Schott
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicholas_Poppe
http://www.proel.org/img/mundo/altaico.gif
http://de.wikipedia.org/wiki/Anton_Boller

Lenguas japónicas (incluidas en las lenguas altaicas).

Las lenguas japónicas son una familia de lenguas que se supone, descendiente de una lengua común llamada proto-japónico. 
Las lenguas japónicas son: Japonés oriental (hoy en día representado parcialmente por el habla de Aogashima (Tokio, Minamidaito, Kitadaito, Okinawa).
Japonés occidental (representado por todos los dialectos japoneses de las islas principales).
Japonés occidental del este, incluye a la mayoría de los dialectos al este de la región de  Kansai.
 Japonés occidental del oeste, incluye a la mayoría de los dialectos al oeste de la región de Kanto.
Existen una serie de teorías:
La teoría más certera, habla de que las lenguas japónicas provienen de la  lengua de Goguryeo, ya desaparecida. Otras ideas se basan en que el japónico y el goguryeo entran dentro de una hipotética y mayor familia de lenguas llamada fuyu.
Otra teoría relaciona el japónico con el coreano, observando una gramática prácticamente idéntica, aunque tengan similitudes léxicas escasas. La mayoría de los seguidores de la teoría "fuyu" no incluyen el coreano como parte de la familia.
También está la teoría altaica que afirma que las lenguas japónicas , las lenguas fuyu, goguryeo y el coreano o cualquier combinación de ellas forman parte de la familia de lenguas altaica. Estudios lexico-estadísticos, demuestran así, que la lengua viva moderna que tienen el léxico más próximo a cualquier lengua japónica es el uigur, una lengua túrquica..
En conclusión, están las teorías que proponen uniones con las lenguas austronésicas e incluso los que consideran que el japónico es una rama de la macrofamilia áustrica, pero la evidencia en favor de estos tipos de propuestas es igualmente débil.
Por  falta de pruebas contundentes, algunos ven en estas similitudes un simple "sprachbund" el cuál hemos mentado en otras de las entradas y que los parecidos son simplemente resultado de la cercanía de pueblos en Asia Central a lo largo de años.
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_jap%C3%B3nicas

Idioma ainu.

El idioma ainu (ainu: アイヌ イタㇰ, aynu itak; japonés: アイヌ語, ainu-go) es un idioma hablado por el pueblo ainu en la isla japonesa de Hokkaido. Antiguamente se hablaba también en las islas Kuriles, el norte de Honshu y la parte meridional de la isla Sajalín.
Aunque es tipológicamente similar al japonés, la lengua ainu esta considerada una lengua aislada sin relación con otros idiomas. A veces, clasificada entre las lenguas paleosiberianas. En estos últimos tiempos se ha intentado relacionarla con las lenguas austronésicas, tanto a través del vocabulario como por comparaciones culturales.

El ainu es una lengua en peligro de extinción. En Nibutani localidad que presenta la mayor concentración de hablantes nativos, hay unos 100 hablantes de los que sólo 15 usan la lengua a diario. La mayoría de los autoproclamados "ainus étnicos" del Japón (muchos otros no son conscientes de su origen ainu o tienen miedo de ser discriminados) hablan únicamente japonés.
anteriorcentralposterior
cerradasiu
mediaseo
abiertasa
Sin embargo, en proto-ainu parecen haber existido más vocales y podría haber tenido diferencias de cantidad vocálica. El inventario de consonantes del ainu es este:
bilabialalveolarpalatalvelarglotal
oclusivaptkʔ
africadac
fricativash
sonorantenasalmn
no-nasalwry
El fonema /c/ varía alofónicamente entre [ʧ], [ʦ], [ʤ], [ʣ] según el contexto fonético.
La secuencia /ti/ se realiza como [ʧi], /s/ se transforma en [ʃ] ante /i/ y al final de sílaba. Existe alguna variación entre dialectos; en el dialecto de Sajalin, las /p, t, k, r/ a final de sílaba se transforman en /h/.
Existe un acento tonal; palabras que incluyen afijos se pronuncian con un tono alto en la raíz o en la primera sílaba si es cerrada o tiene un diptongo. Otras palabras tienen tono alto en la segunda sílaba.
El ainu es una lengua con postposiciones. El sujeto y el objeto se marcan habitualmente con postposiciones. Los sustantivos se pueden agrupar para modificarse entre sí; el sustantivo principal se coloca al final. Los verbos, que son intrínsecamente transitivos o intransitivos, aceptan varios afijos derivacionales.
Tipológicamente, el ainu tiene un orden de palabras (y algunos otros aspectos fonológicos) similar al japonés y al coreano, mientras que su gran grado de síntesis recuerda más a las lenguas al norte y este.
Los numerales del '1' al '10' son: sine '1', tup '2', rep '3', inep '4', asiknep '5' (<aske ' mano' ), iwanpe '6' (10-4), arwanpe '7', tupesanpe '8' (10-2), sinepesanpe '9' (10-1), wanpe'10' (< 'dos lados').
Un idioma que prácticamente carecía de escritura y que a lo largo de sus días se ha transmitido únicamente de forma oral, a través de canciones y cuentos sobre dioses.
su extinción es ya casi un hecho debido a que los últimos hablantes nativos han fallecido.
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ainu
http://ainumemoryfilm.com/la-lengua-ainu/
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Carte_ainu.JPG

Armonía vocálica.

 Es un tipo de asimilación de “larga distancia” que afecta a los fonemas de un cierto tipo, haciendo que entre ellos deba existir algún rasgo común, no siendo posible combinaciones de los fonemas que no sean armónicos.
La sinarmonía vocálica por la cual todas las vocales de una palabra deben compartir cierto rasgo es un fenómeno que se extiende de manera mundial, por el contrario otros tipos de sinarmonía como la de consonantes es más restringida, aunque puede ser común en el desarrollo infantil.
 tren 'tren' > trenler 'trenes'La armonía vocálica o sinarmonía es el tipo de sinarmonía más común en las lenguas del mundo. Originalmente se observó en la fonología del sistema vocálico de las lenguas urálicas y las lenguas turcas. En esas lenguas todas las vocales de una palabra pertenecen a una de las dos clases de vocales que comparten un rasgo fonético llamado rasgo armónico. Por ejemplo, los siguientes plurales del turco:
A) minare 'minarete' > minareler 'minaretes'
B) numara 'número' > numaralar 'números'
C) çocuk 'niño' > çocuklar 'niños'
En turco cuando la última vocal de la palabra es un vocal anterior /e, i, ö, ü/ el morfema de plural es /-ler/ pero cuando la última vocal es una vocal posterior /a, ı, o, u/ el morfema de plural es /-lar/. Eso se debe a que la vocal de muchos sufijos debe ser armónica con respecto a la última vocal (en este caso el rasgo armónico es [+anterior] o [-anterior]). En la turco y otras lenguas, la sinarmonía lleva a una regla obligatoria para la selección de alomorfos en una palabra.
La mayoría de veces en las lenguas euroasiáticas el rasgo armónico es la redondez o labialización de las vocales o, también, la diferencia anterior-posterior.
En español, la armonía vocálica se ha observado en los dialectos de Murcia y Andalucía oriental.
En catalán, la armonía vocálica está presente en varios dialectos, principalmente en el catalán o valenciano de transición y en el valenciano meridional.
Más restringido entre las lenguas del mundo es el proceso de sinarmonía consonántica. El mazahua, una lengua otomangueana de México, presenta dicha sinarmonía. La glotalización. Esto implica las consonantes de una palabra fonéticamente deben ser o todas glotalizadas [C'], o todas aspiradas [Ch] o todas planas [C]:
/opʰkɔ/> [opʰkʰɔ] 'escribí'
/paʔtʔ/> [paʔtʔkʔɔ] 'lo odié'
/héʔtʔ/> [héʔtʔpʔé] 'lo hice para él'
/pɨnsʔk/> [pɨnsʔkʔ] 'lo oleré'
/heʔʦkʔi/> [heʔʦʔkʔi] 'lo dejo para ti'
/mbʔtkɨ/> [mbʔtʔkʔɨ] 'lo cambiará contigo'
En los ejemplos anteriores se ve cómo la representación fonológica entre barras /·/ y formada  por consonantes de diferente tipo, se acaban realizando de manera armónica. En el primer ejemplo se generaliza la aspiración, en los otros cinco se generaliza la glotalización de la consonante.
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Armon%C3%ADa_voc%C3%A1lica
http://www.elsideron.com/clasedeturco/leccion01_es.php

Lenguas tungúsicas.

Las lenguas tunguses (o lenguas manchú-tunguses) son un grupo de lenguas habladas en el este de Siberia. 
SEPTENTRIONAL:
Idioma evenki, hablado por los evenks en Siberia Central, Mongolia y China. es una lengua hablada en Hulunbuir, Moriadawa, Oronchon, Chen Bargu, Arong, Ergune y Huisuomu en Mongolia interior, en  Nale, por un total de 19.000 habitantes de la R. P. de China. Es hablada igualmente en Mongolia y en la zona central de Siberia. 
Idioma lamut (también llamado even) de Siberia Oriental. El idioma even, es una lengua perteneciente al grupo de las manchú hablada por poco más de 7.000 hablantes.
MERIDIONAL:
Idioma Manchú hablado en Manchuria (nordeste de China). El manchú incluye el dialecto sibe. Es una de las lenguas tunguses de la familia altaica. En la actualidad es una lengua al borde de la extinción, quedando menos de cien hablantes nativos. Los manchúes se localizan en las provincias chinas de Heilongjiang, Liaoning y Jilin en el nordeste de China, en la región tradicionalmente designada en Occidente con el nombre de Manchuria.
Las lenguas tunguses fonéticamente como las demás lenguas altaicas presentan vocales redondeadas que participan en procesos fonológicos de sinarmonía vocálica. Desde el punto de vista gramatical son lenguas aglutinantes de núcleo final.
Podemos observar cómo se extiende las lenguas tunguses por el mapa:

Bibliografía:
http://enciclopedia_universal.esacademic.com/22953/Lenguas_tung%C3%BAs
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_tung%C3%BAs
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_evenki
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_lamut
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_manch%C3%BA

Lenguas mongólicas.

Las lenguas mongólicas son un conjunto de lenguas habladas en Asia central. Algunos lingüistas unen las lenguas mongolas con las lenguas túrquicas.


Las lenguas mongolas tienen rasgos estructurales y fonológicos compartidos con otras lenguas de Asia central como son las lenguas tunguses. Tradicionalmente hay un debate importante sobre si dichas características compartidas son el resultado del contacto lingüístico prolongado o el resultado de un parentesco lingüístico genuino. Los defensores del parentesco llegan a la conclusión de que las lenguas mongolas son una de las ramas de la macrofamilia altaica, por tanto esas características tipológicas son el resultado de una retención desde el hipotético proto-altaico. Los defensores del contacto lingüístico o sprachbund: (grupo de idiomas que han adquirido algunas similitudes en sus sistemas gramaticales o fonéticos por causa de la proximidad geográfica.), sostienen que los rasgos tipológicos compartidos también están presentes en lenguas no relacionadas, como son las lenguas urálicas y en menor medida el coreano y las lenguas japónicas. Estos rasgos incluyen tanto la armonía vocálica, como la ausencia de género o el carácter fuertemente unidoLa lengua mejor conocida es e lmongol. En realidad es el dialecto Jalja, que se ha convertido en la lengua oficial del país. También se habla en las áreas próximas deChina y la Federación RusaLa lengua se ha escrito con una variedad de alfabetos a lo largo de la historia. A continuación dejo la descripción lingüística:


LabialAlveolarPalatalVelar
-son+son-son+son-son+son-son+son
Obstruyente-cont*b*t*d*c*j*k*g
+ CONT*s*x
Sonorantenasales*m*n*ŋ
No-nasal*l, r*y
En cuanto a las vocales el inventario es:
AnteriorPosterior
+red-red+red-red
Cerrada
/y/
*i
/i/
*u
/u/
(*ï)
/ɯ~ɨ/
Abierta
/ø~œ/
*e
/e~ɛ/
*o
/o~ɔ/
*a
/ʌ~ɑ/
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mong%C3%B3licas#Descripci.C3.B3n_ling.C3.BC.C3.ADstica
http://es.wikipedia.org/wiki/Sprachbund
http://www.notabeneby.com/es/idiomas/mongol.html

Lenguas túrquicas.

Las lenguas túrquicas forman una familia de lenguas habladas desde Turquía y Europa oriental hasta Asia central. El más conocido de la familia es el turco. Posee rasgos tipológicos (presencia de sinarmonía vocálica, orden de constituyentes, existencia de postposiciones, carácter aglutinante de la morfología). 

La división del continuo dialectal de las lenguas túrquicas es un problema complejo ya que a veces es complicado decidir cuando dos variantes son dialectos de la misma lengua o lenguas diferentes. Los hablantes de las lenguas túrquicas, han sufrido desplazamientos históricos por sus invasores, (hunos, mongoles,tártaros). 
El turkmeno es históricamente un dialecto del turcomano. Los turkmenos emigraron de Turkmenia, donde se encontraron con con el nogayo, lengua túrquica de un subgrupo diferente. Como resultado, el turkmeno ha perdido muchas de las características del turcomano y ha obtenido algunas del nogayo .
Otro problema está relacionado con la nomenclatura de los pueblos túrquicos, ya que un autónimo se pasa de un pueblo a otro de hablantes de un grupo túrquico a otro o sobrevive como autónomo entre pueblos túrquicos cuyas lenguas claramente pertenecen a grupos diferentes. El caso más notorio es el del tártaro, que en un tiempo sirvió para designar a todos los pueblos túrquicos. Actualmente, con el desarrollo de nombres individuales para los varios sub-grupos túrquicos, es decir, el grupo étnico con su centro tradicional en Kazán. Además existen diferentes grupos étnicos que no tienen distintivo autónimo y retienen el término tártaro junto con un atributo añadido: por ejemplo,tártaro de Crimea, tártaro chulym (melet). 
Otro autónimo que ha experimentado transformaciones es uigur. Hay dos grupos dentro de las lenguas túrquicas que llevan el nombre uigur: el karluk-uigur y el uigur-oguz, pero ninguno  habla uigur. Algo parecido ocurre con los términos kazajo y kirguís: el pueblo y la lengua que ahora se llaman kazajo fueron originalmente llamados kirguises, mientras que los ahora llamados kirguises fueron llamados kara-kirguiz.
El  túrquico original estaba cerca de China, en el Turquestán, siendo el Turquestán chino la parte oriental de esa región y que ahora se denomina Sinkiang.
Observando las lenguas túrquicas. se ve la influencia cultural que ha promovido el esparcimiento del islam: esta religión es la tradicional de la mayoría de hablantes de lenguas túrquicas, haciendo excepción en algunas en el extremo occidental. Geográficamente, esto significa que los pueblos túrquicos, desde los turcos en el oeste a los kazakos y quirguizes en el este, son musulmanes, al este algunos de los pueblos túrquicos aceptaron el budismo de los mongoles. Otro pueblos túrquicos de Siberia no fueron afectados por las innovaciones religiosas procedentes de Eurasia, reteniendo sus creencias chamanistas.
Esas diversidad religiosa se refleja en la influencia lingüística: los pueblos islámicos tienen una fuerte influencia árabe y persa, pero también fonología (asimilación de sonidos no hablados previamente en las lenguas túrquicas) y la sintaxis. La influencia persa se observa en las lenguas túrquicas que conviven con las lenguas iranias y sus dialectos, por ejemplo, en uzbeko y en dialectos iranios de Azerbaiján. Las lenguas de los pueblos túrquicos budistas han estado sometidas a influencia léxica del mongol, tibetano, sánscrito y en un caso griego, trasmitido vía mongol, como es la palabra tuvá nom 'libro' que deriva de la griega nomos 'ley'. Los chuvashos han permanecido aislados de las corrientes que han afectado al cuerpo de lenguas túrquicas, teniendo más influencia de las lenguas urálicas.
Bibliografía: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_t%C3%BArquicas
http://analesdeturquia.blogspot.com.es/2006/05/lenguas-trquicas.html